Ayer en un grupo de Facebook al que pertenezco me preguntaron cual eran las mejores bebidas vegetales para niños. Pues bien hoy me he lanzado a hacer este post, que aunque va más enfocado a niños también os explica las propiedades de cada bebida para toda la familia.
Las bebidas de origen vegetal son una excelente alternativa a la leche de vaca para vegetarianos o personas intolerantes a la lactosa o a sus proteínas. Pero, además, en una dieta sana y equilibrada, aportan nutrientes de buena calidad .
Las bebidas vegetales no tienen grasas, saturadas como la leche de vaca, sus grasas son más cardiosaludables.
Pero hay que tener en cuenta que las bebidas vegetales, si las comparamos con la leche de vaca, resultan menos nutritivas: aportan menos calcio –aunque la mayor parte de las que encontrarás en el mercado están enriquecidas– y proteínas no tan completas, (por lo que deberás completar tu dieta de estos nutrientes con otros alimentos) Y también deberás estar atento a la etiqueta, pues algunas contienen azúcares añadidos.
Éstas son las algunas bebidas de origen vegetal.
TIPOS
De soja
Es la más nutritiva y completa: sus proteínas son de mayor calidad y aporta buenas dosis de vitaminas del grupo B, entre ellas el ácido fólico, imprescindible en el embarazo y en etapas de crecimiento.
¿Quiénes pueden tomarla? En los niños alérgicos, las bebidas de soja en tetrabrik no sustituyen a la de fórmula que te habrá recomendado el alergólogo. Ésta se elabora a base de proteína aislada de soja, mientras que las envasadas contienen habas de soja enteras y descascarilladas, que hasta los dos años no debes introducir en su dieta. En los pequeños no alérgicos, la bebida de soja no debería ofrecerse tampoco antes de esa edad. En su lugar, puedes utilizar las de arroz o avena.
De avena
Más completa y con una composición más equilibrada de nutrientes, es rica en proteínas, ácidos grasos, minerales como el hierro, vitaminas del grupo B y fibra. Previene las enfermedades cardiovasculares y la diabetes en la edad adulta, es remineralizante, tonificante del sistema nervioso y útil en caso de insomnio e hiperactividad, eficaz en cuadros de hipotiroidismo y calmante para la piel y la mucosa.
¿Quiénes pueden tomarla? Bebés a partir de los diez meses, niños y adultos. No es apta para celiacos.
De arroz
Es la que tiene un sabor más suave. Al ser algo insípida, no resulta la más apropiada para beber para niños ya que es la más pobre energéticamente, pero sí para preparar postres como flanes o natillas. Contiene menos proteínas y calcio que el resto. Si tu hijo no toma leche de vaca, deberás comprarla enriquecida con calcio para ayudar a cubrir sus necesidades de este mineral.
También es muy saciante por lo que si tu niño no come demasiado ofrecerla con moderación.
¿Quiénes pueden tomarla? Puedes ofrecérsela a tu hijo a partir de los diez meses.
De almendras
La más nutritiva, después de la de soja. Aporta proteínas, grasas cardiosaludables y contiene una muy buena proporción de tres minerales básicos para la salud del esqueleto: calcio, magnesio y fósforo. Además, es rica en un poderoso antioxidante, la vitamina D.
¿Quiénes pueden tomarla? Recuerda que los frutos secos pueden causar alergias en niños predispuestos si se introducen antes de los dos años. Por tanto, no se la ofrezcas a tu hijo antes de esa edad y, si es alérgico, espera a que te lo indique el alergólogo. Si no es alérgico es un complemento ideal. La bebida de almendras también aporta fibra y resulta, por tanto como la de avena saciante así que si tu pequeño es inapetente, ofrécesela siempre como postre, para que no le quite el apetito antes.
De avellanas
Además de poseer los mismos beneficios de la leche de almendras (regular el nivel de colesterol sanguíneo, etc.), su sabor es muy agradable. Por su bajo contenido en sodio es recomendada en dietas para controlar la hipertensión y previene la osteoporosis. Es cierto que las avellanas poseen un elevado nivel energético pero precisamente aquí radica su principal fuente de salud, en su alto contenido en grasa monoinsaturada, grasa saludable con efectos preventivos de enfermedades cardiovasculares (son tan ricas en ácido oleico que se convierten en “auténticas cápsulas naturales de aceite de oliva”).
No se debe ofrecer a menores de 2-3 años sin previa consulta con el pediatra pues al proceder de un fruto seco igual que la almendra hay un importante riesgo de reacción alérgica
De quinoa
La Organización Mundial de la Salud OMS considera la proteína de la quinoa tan completa nutricionalmente como la de leche. Esta riqueza proteínica de la quinoa se debe a su alto contenido en germen, un 30% del peso total del grano (en la mayoría de los cereales este germen no sobrepasa el 1% de su peso)
Su alto contenido proteico la convierte en un excelente sustituto de la leche y al consumo de carnes rojas.
La quinoa es recomendada en la dieta celíaca ya que no contiene gluten, por este motivo puede ser uno de los primeros cereales a incluir en la dieta de los niños pequeños.
La leche de quinoa produce sensación de saciedad por lo que al igual que en otras leches hay que tener ojo al darla a los peques.
También hay de alpiste, sésamo, nuez, espelta, etc